domingo, 23 de junio de 2013

La Web 2.0 y sus usos en educación




 ¿Con qué herramientas contamos en la web 2.0?



 ¿Con qué herramientas contamos en la web 2.0?

Con esta cuarta actividad se espera que el alumno señale las herramientas que se utilizan fundamentalmente en el movimiento de la web 2.0. En concreto se le pide que discrimine diferentes tipos de herramientas en las siguientes categorías: De comunicación, de colaboración, de creación, de documentación, y de interacción, que identifique dentro de cada una de ellas, erramientas concretas de utilización y cómo específicamente podría utilizar estas herramientas en el contexto de su quehacer docente (o profesional); y finalmente, señale la URL en la cual se puede descargar o utilizar.

Su presentación debe ser mediante la creación de un entorno personal de aprendizaje creado en Symbaloo (http://www.symbaloo.com/). Agrupe en las diferentes partes de las herramientas en función que sean de la categoría de comunicación, de colaboración, de creación, de documentación, o de interacción.


Tabla de resumen herramientas web 2.0 en la Educación

 

TIPO DE HERRAMIENTA
NOMBRE Y url DE LA HERRAMIENTA
USO EDUCATIVO O PROFESIONAL DE LA HERRAMIENTA
DE COMUNICACIÓN
Bloggs, AudioBlogs, fotoblogs, VideoBlogs
Podría publicarse texto, fotografías, contenido de audio o video, en el sentido de incluir contenidos temáticos de una asignatura de estudio para que sean comentados y debatidos por grupos de estudiantes.
También pueden ser útiles para enlazarse con blogs u otros medios relacionados con la misma temática y hacer seguimiento a sus desarrollos.
 
Podcast
Es posible potenciar su uso mediante grabaciones de sesiones de clase que puedan ser escuchadas por los estudiantes, al igual que entrevistas a expertos y en otros casos obras completas (ejemplo literatura), las cuales pueden estar disponibles en un repositorio a libre demanda de los estudiantes.
 
 
Mensaje Instantáneo
Podrian ser utilizados para coordinar encuentros de estudiantes o con el tutor o docente, aun de manera imprevista, o para hacer llegar instrucciones de última hora respecto de una actividad académica.
 
WebCams
Es posible tomar imágenes con ella y transmitirlas inmediatamente via internet. También pueden usarse para apoyar los chat o mensajería instantánea con imágenes. 
DE COLABORACION
Comunidades Vrtuales de Práctica. Ej:
Puede utilizarse para la creación de un grupo de personas con un interés común acerca de la educación, con el fin de interactuar para profundizar el conocimiento.  Como moderador podría promover la participación y hacer gestión de contenidos.
 
De Edición y Escritura
Utilizar herramientas de escritura o edición de documentos, con el fin de realizar producciones de tipo colaborativo en línea, ya sea de manera sincrónica o asincrónica.
 
Wikis
Para crear un documento o actividad de manera compartida, vinculando estudiantes como usuarios que podrían crear, editar, borrar o modificar contenidos, de forma interactiva, sincrónica o asincrónica.
DE CREACION
Aplicaciones Web Hibridas
Es posible por ejemplo utilizar la aplicación Google Maps para sobre ella cargar datos e imágenes relacionadas con fenómenos sociales, como por ejemplo de contenido histórico: Fechas importantes, acontecimientos, etc.   
 
Mundos Virtuales de Aprendizaje
Esta herramienta puede ser útil para el uso de simuladores que permitan el aprendizaje de temas complejos de las areas de química, física u otras que necesitarían mecanismos muy complejos o costosos.
DE DOCUMENTACION
Bloggs, AudioBlogs, fotoblogs, VideoBlogs
Podría publicarse texto, fotografías, contenido de audio o video, en el sentido de incluir contenidos temáticos de una asignatura de estudio para mantener un registro actualizado y cronológico. También pueden ser útiles para enlazarse con blogs u otros medios relacionados con la misma temática y hacer seguimiento a sus desarrollos.
 
Portafolios Electrónicos
Puede ser usado como una herramienta de almacenamiento, registro y gestión organizada de evidencias respecto de producción académica o como mecanismo repositorio para actividades de evaluación.  
DE INTERACCION
Objetos de aprendizaje
Siendo estructuras autónomas que incluyen objetivos, pueden ser utilizados para su inserción curricular con fines de aprendizaje aún en contextos diferentes a aquel en que fueron creados. En el caso del ejemplo, se tiene disponible un “banco de objetos de aprendizaje” Del Estado Colombiano.
 
Marcadores Sociales
 
Pueden ser utilizados para almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet y compartirlos con otros grupos de intereses similares. Podria utilizarse para compartir enlaces con otras comunidades académicas.
 
Redes Sociales
 
Puede ser utilizada para mantener contacto permanente con integrantes de grupos de trabajo aprovechando los dispositivos móviles o para lograr la adhesión de nuevos miembros, mediante promoción y/o publicidad.

domingo, 16 de junio de 2013

sábado, 15 de junio de 2013

La Televisión como medio educativo


Comparto con Ustedes la presentación ppt sobre el uso de la la Tv como medio educativo:







Junio de 2013
DANIEL ROJAS

La Videoconferencia como medio educativo

DISEÑO DE UNA VIDEO CONFERENCIA.




Descripcion
-          Concretar el grupo diana al que irá destinada la videoconferencia
-          describir cada uno de los pasos necesarios que llevará a cabo tanto en su preparación como en su desarrollo,
-           describir los materiales que utilizará, tiempo que tenga previsto para su desarrollo,
-          si llevará a cabo algunas desconexiones y los motivos por los cuales los efectuará,
-          medios técnicos que utilizarán, actividades que le pedirá que realicen los estudiantes.
-          El documento no debe tener más de cinco páginas.



PROPUESTA DE VIDEOCONFERENCIA PERSONA - GRUPO
FASE DE PLANEACION
Institución
Secretaria Educación Municipal Popayán Colombia
Nivel educativo
Directivos y Docentes con formación profesional
Participantes
15Directivos y docentes ubicados en diferentes lugares.
Emisor- Moderador
Rector Daniel Rojas Rojas
Área
Apropiación Herramientas Tecnológicas Colaborativas
Tema
Elaboración de documentos en línea – Trabajo colaborativo
Objetivo general
Introducción al manejo de la herramienta Google Drive y otras opciones de trabajo “en la nube”.
Objetivos Específicos
Introducir mediante videoconferencia la apropiación de la herramienta Google Drive.
Esbozar otras opciones de trabajo colaborativo y almacenamiento “on line”.
Recursos  necesarios

Cada uno de los docentes participantes

Equipos PC Web Cam- Micrófono, conexión Internet.
Equipados con software Microsoft office y Skype.

Emisor
Pc con Web cam, micrófono, software Microsoft office, skype, Screen Recorder Gold
Tiempo Total estimado
80 minutos
Producto esperado
Un documento producido de modo  colaborativo en Google Drive, sobre el tema de las herramientas de almacenamiento en “la nube” y trabajo en línea. 

Materiales de apoyo
Guía de la clase
Tutorial sobre introducción al uso de Google Drive http://www.youtube.com/watch?v=5justNVbG3o 6:45

Acondicionamiento de equipos y alistamiento de materiales:
Funcionamiento de los PCPortátil



Conectividad de internet



Condiciones de Skype – Imagen y Sonido






FASE DE EJECUCION:
Presentación de la Temática y metodología de la actividad

8 minutos
Exploración de conocimientos por parte de los participantes
10 minutos
Visionado de un video sobre la temática de uso de Google Drive http://www.youtube.com/watch?v=5justNVbG3o
10 minutos
Interacción con el grupo de participantes recibiendo aportes y resolviendo dudas e inquietudes
15 minutos
Presentación de la actividad de práctica específica: Producción de un documento colaborativo compartido en  Google Drive sobre le tema de  servicio de almacenamiento on line (skype)

8 minutos
Conformación de tres (3) equipos de trabajo(Skype)
4 minutos
Desconexión de la Videoconferencia. Tiempo de trabajo para cada grupo de participantes.
Trabajo directo de cada grupo en Google Drive. Archivo compartido en Microsoft Word. Participación ocasional del emisor  para orientar la actividad  y mantener el ritmo de trabajo. http://androidayuda.com/2012/09/09/los-10-mejores-servicios-de-almacenamiento-online/ Y otros.
40 minutos
Reconexión de la Videoconferencia (Skype). Con los grupos se comparten los documentos elaborados. Presentación de los aspectos positivos de la herramienta Google Drive. Aclaración de dudas finales.
10 minutos

Evaluación de la Videoconferencia
Participantes: Temática(Pertinencia, presentación y desarrollo), recursos utilizados, tiempo utilizado, presentador.
Todos: Objetivos, pertinencia de materiales, recomendaciones.
5 Minutos
Finalización de la videoconferencia. Conclusiones de la Temática y valoración de alcance de los objetivos.
10 minutos

Tiempo Total Videoconferencia: 80 Minutos
Tiempo Total de Desconexión: 40 minutos



Referencias


Cabrero, J. Algunos medios audiovisuales en la formación: el video, la televisión y la videoconferencia.  Recuperado de  http://castor.unab.edu.co/bbcswebdav/pid-114744-dt-content-rid-3808696_1/courses/673-201312-MTEM/Plan_trabajo/unidad4/recursos/medi00103unidad4.pdf

lunes, 3 de junio de 2013


INCORPORACION DE LAS TIC EN LA FORMACION

Aspectos a Tener en Cuenta

Se ha relaizado una encuesta a docentes sobre los siguientes temas:

1. ¿A qué aspectos cree que se le debe prestar especial atención para que la incorporación de las TIC en la formación sea una actividad exitosa?

2.     ¿Cuáles cree que son las principales dificultades con las que un profesor se encuentra para la incorporación de las TIC a su práctica educativa?

Espera en breve los resultados!!

DANIEL ROJAS
Junio de 2013

Realización encuesta sobre los criterios de selección y las dificultades para incorporar las TIC.
Realizar  una encuesta sobre los aspectos bajo estudio, recoger la información con las respuestas, analizarla y elaborar un informe que debe poseer tres partes:

1.- En la primera identifique las preguntas formuladas, el período en el cual realizó la encuesta, número de personas encuestadas, y características generales de las personas que cumplimentaron el cuestionario.  Se realizó una primera encuesta sobre los siguientes temas:

 ¿A qué aspectos cree que se le debe prestar especial atención para que la incorporación de las TIC en la formación sea una actividad exitosa?. Y una segunda encuesta  con base en el interrogante ¿Cuáles cree que son las principales dificultades con las que un profesor se encuentra para la incorporación de las TIC a su práctica educativa?. En ellas se trataba de ponderar puntuaciones fluctuando entre uno (1) y cinco (5) según el nivel de importancia, ordenado de menor a mayor, respecto del tema en cuestión. La primera encuesta incluyó diez y la segunda nueve opciones relativas a aspectos puntuales de cada temática que permiten precisar y detallar la visión de cada encuestado acorde con las respuestas (Ver anexo 1).  Las preguntas estaban clasificadas de tal manera que obedecían a aspectos puntuales relacionados con el contexto, con los gobiernos locales o institucionales, con el Curriculum  institucional, con los docentes o con los estudiantes.
Las encuestas se aplicaron a docentes estudiantes de Maestría, vinculados al Estado Colombiano en diferentes niveles de la Educación, con preponderancia de docentes del Bachillerato activos en la educación en modalidad presencial. Los cuestionarios fueron entregados de manera directa y también por medio del aplicativo comercial Monkey Survey mediante correo electrónico, durante un periodo de cinco días , con los siguientes resultados:
Tabla 1. Encuestas aplicadas

Enviadas Tema 1
Respondidas Tema 1
Enviadas Tema 2
Respondidas Tema 2
Mediante Monkey Survey
15
10
17
10
De forma directa
12
12
12
12


22

22

Como se observa en la Tabla 1, las preguntas respondidas sobre el tema uno totalizaron quince (15) y las respuestas sobre el tema dos totalizaron diecisiete (17).

2.-Presentación de los resultados de la encuesta
a)      Respecto del tema de cómo lograr una exitosa incorporación de las TIC en la formación de estudiantes, los resultados indican que las opciones que obtuvieron mayor valoración como preponderantes (grado cinco) fueron las relacionadas con la dirección y liderazgo de la Rectoría, planear la Integración de las TIC en el Currículo de la Institución, seleccionar los medios por su manejo fácil y versátil, considerándolos más como medios didácticos  que como elementos técnicos. Con un grado cuatro (4) de valoración aparecen las siguientes: Formulación de un proyecto pedagógico que le dé sentido al uso de TIC, Capacitar de manera previa y permanente a la Comunidad Educativa para la inserción de las TIC, Diagnosticar las características de los estudiantes (socioculturales, personales, cognitivas, etc) a efectos de seleccionar las TIC a incorporar, Tener en cuenta el Modelo Pedagógico y la concepción curricular para implantar las TIC. Con tres (3) como grado de valoración están los aspectos relacionados con  Aspectos Institucionales (Municipio, Secretaria de Educación, Órganos del Gobierno Escolar), aspectos del contexto sociocultural y con una valoración de dos aparece el punto de priorizar las TIC a incorporar de acuerdo con los valores generados y transmitidos por cada herramienta en particular.
Los temas con mayor valoración han sido aquellos que tocan con la Institución Educativa en el ámbito local y menos aquellos aspectos que se encuentran relacionados con factores externos y fuera de la gobernabilidad.
b)      Respecto de las dificultades para incorporar las TIC en la práctica educativa los resultados obtenidos indican que con una mayor parte de valoraciones con grado de cinco (5) aparecen los tópicos de falta de liderazgo y respaldo de la Rectoría en particular, falta de acciones planeadas para incorporar las TIC en la Institución, falta de capacitación a los docentes, falta de recursos técnicos apropiados en la Institución. Con una valoración de cuatro puntos esta los temas de desconocimiento de la importancia de las TIC por parte de los docentes falta de apoyo por parte del Gobierno Escolar . Con tres (3) puntos aparecen falta de apoyo por parte del Gobierno y falta de apoyo de la secretaria de Educación. Igualmente la opción “las TIC no son bien valoradas por  parte de los estudiantes” aparece con un (1) grado de ponderación.  
Una vez más, los anteriores resultados nos indican claramente que respecto a las dificultades encontradas obtienen más preponderancia los factores internos relacionados con las directivas institucionales y apoyo local que otras variables de carácter externo.

3.- Cuadro comparativo que le lleve a confrontar lo encontrado en las encuestas con los hallazgos de los procesos de investigación de algunos de los autores propuestos como recursos para la unidad.
Hallazgos de los procesos de investigación
Según resultados de las encuestas aplicadas en el caso presente
Según Cabero (2003) uno de los errores cometidos en la incorporación de TIC en el proceso de formación es que se haga solamente por esnobismo.
En las encuestas realizadas se ha evidenciado que los docentes valoran la  aspectos como el de tener en cuenta el Modelo Pedagógico y la concepción curricular además de lo relacionado con el contexto socio cultural de la Institución donde se esté tratando.
De acuerdo con Cabero (2010) se trata el asunto relacionado con la Brecha digital o e-clusion.
De los resultados de los cuestionarios aplicados se encuentra la falta de apoyo por parte del Gobierno Escolar y la falta de apoyo por parte del Estado (Municipalidad, Secretaría de Educación). La falta de priorización en las entidades estatales al igual que la insuficiencia de recursos son dos de las causales de uno de los tipos de exclusión por falta de cobertura de conectividad o de acceso a la tecnología necesaria. Pese a no se la única exclusión, es importante en el medio colombiano.
De acuerdo con Cabero, hay demasiada información digitalizada pero no siempre corresponden a con una suficiente estructuración para el aprendizaje.
En este punto caben los aspectos que en la encuesta recibieron una puntuación muy alta, como la necesidad de formulación de un proyecto pedagógico que le dé sentido al uso de TIC, la capacitación de manera previa y permanente a la Comunidad Educativa para la inserción de las TIC, la necesidad de diagnosticar las características de los estudiantes (socioculturales, personales, cognitivas, etc) a efectos de seleccionar las TIC a incorporar.
Cabero y Gisbert 2002- Mencionan la necesidad de que los contenidos digitales sean amigables con los usuarios.
Diagnosticar las características de los estudiantes (socioculturales, personales, cognitivas, etc) a efectos de seleccionar las TIC a incorporar, Tener en cuenta el Modelo Pedagógico y la concepción curricular
Profesora Cucci-2003-PLS Ramboll 2004-Suele darse con frecuencia la implantación  de Tics de abajo hacia arriba (o de arriba abajo) olvidándose mutuamente entre profesores y directivos.
En las encuestas realizadas aparecen como segunda prioridad aspectos relacionados con la falta de apoyo por parte del Gobierno y falta de apoyo de la secretaria de Educación, al igual que la necesidad de liderazgo por parte de la Rectoría de la Institución y los órganos directivos o gobierno escolar.  Este aspecto es importante pues tan necesario es que se capacite a los docentes en la implantación de las TICs como que se capacite a los directivos para gerenciar su implantación y sostenibilidad. Otro aspecto a destacar tiene que ver con la creación de un ambiente favorable para su incorporación en el currículo institucional, lo cual incluye a toda la comunidad educativa.
Mct-2003 – Una de las barreras limitan sociedad información es el insuficiente liderazgo por parte de los poderes públicos.
Como se ha mencionado en otros apartes, en las encuestas realizadas se da una ponderación importante a la necesidad de liderazgo por parte de los Directivos de la Institución así como a las autoridades de la Secretaría de Educación, de la Municipalidad y del Estado en general. 
MEC y OCDE (2003) Necesidad de alfabetización digital. Cabero 2002 y 2003 – Falta de formación del profesorado.
Estos aspectos también fueron priorizados en las encuestas, dado que fue tenido en cuenta por los docentes que se dieran procesos de formación en el manejo y utilización apropiada de TIC a los docentes, aunque yendo más allá será necesario que estos procesos se extienda a toda la comunidad educativa, incluyendo a las familias.


Referencias

Cabero, J.  (2005). Las TIC y las Universidades. Restos, Posibilidades y Preocupaciones. Revista de la Educación Superior. Vol. XXXIV (3), No. 135, Julio-Septiembre de 2005, pp. 77-100. ISSN: 0185-2760.

Cabero, J.  (2008) Educación y comunicación: los medios de comunicación de masas. La alfabetización digital y la competencia mediática. En UNAB (Ed.),  Uso Educativo de Medios.

Cabero, J.  (2008). La Formación En La Sociedad del Conocimiento.  Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación. Monografía X. pp 13-48. ISSN: 01579-3141.