domingo, 24 de febrero de 2013


Twitter en el ámbito educativo

Siendo Twitter una aplicación en la Web que permite la comunicación instantánea con personas y organismos que son de nuestro interés, puede resultar muy útil para propósitos educativos. En mi caso personal, en la dedicación personal a propósitos pedagógicos y administrativos podría darle un uso para efectos de coordinación de una agenda de encuentros y reuniones de trabajo y para convocar al momento de su cumplimiento. De igual manera podría compartir con mis colegas la “puesta en escena” de asuntos académicos de interés y actualidad asi como informar sobre la ejecutoria de acciones previamente planeadas.

Otro posible uso que puede tener twitter en el ámbito educativo se refiere a la posibilidad de convocatoria simultánea a muchos usuarios “seguidores” al trabajo conjunto, elaboración de documentos colaborativos y a reuniones o asambleas de trabajo. Por este medio podrían superarse dificultades de comunicación que en ocasiones podrían acarrear días de espera superando cientos de escollos y lograr confirmar un congreso en cuestión de horas.



Twiter y la creación de cultura

Es posible plantearse un paralelo entre uso de Twitter y los mecanismos de creación y negociación de cultura de acuerdo con Lacasa (2002) en el capítulo 2 de su libro Psicología  Evolutiva. En la introducción de este capítulo la autora, define la cultura como “una organización compartida de ideas que incluye patrones predominantes de carácter moral, intelectual y estético así como también el significado que los miembros de esa comunidad atribuyen a las situaciones comunicativas”.  

Afirma que la cultura se relaciona con sistemas de significados los cuales son interdependientes con las condiciones materiales del entorno donde surgen e involucran cuatro dimensiones. Una dimensión representacional, relacionada con conocimientos y creencias sobre el mundo en función  de la comprensión y adaptación a ese entorno. También posee una función constructiva que se refiere a un compromiso con la acción, que es donde se da la adquisición de valores y formas de conducta del grupo. De igual manera la cultura se caracteriza por una fuerza directiva u obligación de actuar en determinada forma que acciona sobre las fuerzas de la motivación individual y grupal. Finalmente, la función evocativa se relaciona con los mecanismos psicológicos de expresión de las ideas, incluyendo la representación simbólica.

De acuerdo con los lineamientos allí planteados y siguiendo las ideas esbozadas por Castells, en el sentido de que en internet confluyen varias culturas, una de ellas la conformada por aquellos que buscan conformar formas alternativas de comunidad, podríamos abocar la argumentación respecto a la posibilidad de creación de culturas a partir del Twitter. Esta posibilidad pasaría entonces por la construcción de sistemas de significados a partir de condiciones materiales de contexto mediadas por la virtualidad de las comunicaciones y la interacción. A partir de ese contexto el sistema debería desarrollar sus conocimientos y creencias, la generación de valores y compromisos con la acción, las directrices de acción y los mecanismos de expresión de las ideas.  El rol que podría jugar Twitter se enfocaría principalmente a servir como una plataforma de interacción constante y de direccionamiento puntual hacia determinados encuentros o generación de instrumentos simbólicos o de otro tipo. A la luz de los desarrollos tecnológicos de hoy las redes sociales serian solo instrumentos coadyuvantes y de coordinación respecto de la construcción y socialización de valores así como de la acción.
 
Febrero de 2013. 
 

miércoles, 6 de febrero de 2013


Uso de dispositivos móviles en actividades escolares

La tenencia en clases por parte de los estudiantes de teléfonos celulares y otros dispositivos móviles podría significar un reto serio para el rol de los docentes. Los maestros, docentes o tutores deben mantener un nivel de autoridad frente a los estudiantes  pues esto permite poner en vigencia las reglas o normas establecidas durante el proceso, controlar los tiempos, dinamizar el aprendizaje y mantener la atención, realizar seguimiento y en muchos casos mediar en la solución de divergencias. La presencia de dispositivos móviles podría poner en riesgo la garantía de estos roles del docente, especialmente en la educación presencial a nivel de básica primaria y media, en la medida en que el estudiante podría compartir su atención en diversos asuntos que se posibilitan en esos dispositivos móviles. Así por ejemplo el estudiante podría estar pendiente de las redes sociales, páginas web relacionadas con juegos y otras diversiones, etc. Las medidas de control por parte del docente a esta situación se complicarían en cuanto más bajo sea el nivel o grado donde se interactúa, según el grupo a cargo se amas o menos numeroso, la disciplina interiorizada y otros factores.

Qué atributos positivos tienen estas tecnologías

Mirando otra faceta de la presencia de dispositivos móviles en ambientes escolares son destacables algunos aspectos positivos que estos podrían tener, como  el hecho de hacer posible el aprendizaje en línea mediante el acceso a objetos de aprendizaje disponibles en la web. Igualmente podrían ser aprovechados como herramienta para acceder a fuentes de consulta, para realizar test o evaluaciones y realización de actividades colaborativas durante la clase. El uso de recursos como estos implica una cuidadosa planeación por parte del docente y el manejo de un adecuado ambiente de disciplina, seguimiento y control para que los objetivos propuestos y el uso programado se cumplan a  cabalidad. 

Cómo se le podría sacar más provecho en un sentido curricular
Quizás una de las formas de sacar mejor provecho de estos elementos tecnológicos seria implementando su uso de manera planeada en todo el currículo de la Institución Educativa en la cual se disponga esto. Esto favorecería el desarrollo de una cultura de uso de dispositivos móviles por toda la comunidad educativa, incluyendo directivos, docentes, estudiantes y sus familias, logrando sinergias en el proceso de enseñanza aprendizaje mediante unas estrategias planeadas. De esa forma además podrían gestionarse recursos que permitan su uso masivo y eliminar las desigualdades que se podrían presentar si solo una parte de los estudiantes o docentes hacen uso de esa tecnología.
Una mirada desde el movimiento "BYOD"

Quizas en un futuro proximo las Instituciones Educativas logren una dotacion de infraestructura lo bastante buena y actualizada para el desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje basadas en el uso de Tics y de disposiyivos moviles. Entonces sin duda existiran estandares institucionales que den orientaciones y permitan el acoplamiento de los dispositivos particulares llevados por los estudiantes desde su casa. Existiran normas de uso y protocolos de seguridad para el manejo de la informacion. Este podria ser un paso previo hacia la desescolarizacion parcial de la enseñanza media.

Cuáles serían las mejores pedagogías para su inserción en actividades escolares
Las mejores pedagogías para potenciar el uso de los celulares y otros dispositivos en las actividades escolares serán aquellas que privilegien el desarrollo de trabajos en equipo, de tipo colaborativo y que incluyan un componente de alta participación y desarrollo de iniciativas por parte de los estudiantes. Una pedagogía  basada en la mayoritaria intervención del docente encontrara en estos aparatos mas que una ventaja una serie de obstáculos insalvables y desviaría la concentración de la atención en la exposición magistral, causando problemas de indisciplina.  
 Desde qué paradigma de la psicología se podrían diseñar estas pedagogías
El diseño de estas pedagogías sería favorecido desde el paradigma sociocultural de Vigotsky y los investigadores que lo han desarrollado y modificado en las últimas décadas, dado que su andamiaje teórico permite, entre otros aspectos, el desarrollo coherente de las pedagogías participativas y la adecuada intervención de docentes y/o tutores.


 
Les comparto esta fotografia mia (corbata verde) junto al señor Alcalde de Cali (Blanco) y su Director de Desarrollo Administrativo




Saludos compañeros y colegas!!!

Bienvenidos a mi Blogg ...

En este espacio espero compartir mis conocimientos y experiencias profesionales sobre la interacción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al proceso de enseñanza aprendizaje.

Con seguridad sera una fuente de aprendizaje muy valiosa recibir de Ustedes los aportes sobre estos temas y conocer sus propias vivencias y experiencias construidas en el ejercicio profesional.

Además, de paso, iremos ejercitándonos en el uso de esta herramienta colaborativa de construcción de conocimientos.

Estaré muy complacido de recibirlos!!!

Les comparto esta panorámica de la ciudad de Cali, Colombia, muy cerca del sector donde vivo...
Se observa el estadio Olimpico Pascual Guerrero, sede del Deportivo Cali y del América de Cali, dos equipos del fútbol profesional de nuestro país...