Twitter en el ámbito educativo
Siendo Twitter una aplicación en la Web que permite la comunicación instantánea
con personas y organismos que son de nuestro interés, puede resultar muy útil para
propósitos educativos. En mi caso personal, en la dedicación personal a propósitos
pedagógicos y administrativos podría darle un uso para efectos de coordinación de
una agenda de encuentros y reuniones de trabajo y para convocar al momento de
su cumplimiento. De igual manera podría compartir con mis colegas la “puesta en
escena” de asuntos académicos de interés y actualidad asi como informar sobre
la ejecutoria de acciones previamente planeadas.
Otro posible uso que puede tener twitter en el ámbito educativo se
refiere a la posibilidad de convocatoria simultánea a muchos usuarios “seguidores”
al trabajo conjunto, elaboración de documentos colaborativos y a reuniones o
asambleas de trabajo. Por este medio podrían superarse dificultades de comunicación
que en ocasiones podrían acarrear días de espera superando cientos de escollos
y lograr confirmar un congreso en cuestión de horas.
Twiter y la creación de cultura
Es posible plantearse un paralelo entre uso de Twitter y los mecanismos
de creación y negociación de cultura de acuerdo con Lacasa (2002) en el
capítulo 2 de su libro Psicología
Evolutiva. En la introducción de este capítulo la autora, define la
cultura como “una organización compartida de ideas que incluye
patrones predominantes de carácter moral, intelectual y estético así como
también el significado que los miembros de esa comunidad atribuyen a las
situaciones comunicativas”.
Afirma que la cultura se relaciona con sistemas de significados los cuales son interdependientes con las condiciones materiales del
entorno donde surgen e involucran cuatro dimensiones. Una dimensión representacional,
relacionada con conocimientos y creencias sobre el mundo en función de la comprensión y adaptación a ese entorno.
También posee una función constructiva que se refiere a un compromiso con la
acción, que es donde se da la adquisición de valores y formas de conducta del
grupo. De igual manera la cultura se caracteriza por una fuerza directiva u
obligación de actuar en determinada forma que acciona sobre las fuerzas de la motivación
individual y grupal. Finalmente, la función evocativa se relaciona con los
mecanismos psicológicos de expresión de las ideas, incluyendo la representación
simbólica.
De acuerdo con los lineamientos allí planteados y
siguiendo las ideas esbozadas por Castells, en el sentido de que en internet
confluyen varias culturas, una de ellas la conformada por aquellos que buscan
conformar formas alternativas de comunidad, podríamos abocar la argumentación respecto
a la posibilidad de creación de culturas a partir del Twitter. Esta posibilidad
pasaría entonces por la construcción de sistemas de significados a partir de
condiciones materiales de contexto mediadas por la virtualidad de las comunicaciones
y la interacción. A partir de ese contexto el sistema debería desarrollar sus
conocimientos y creencias, la generación de valores y compromisos con la
acción, las directrices de acción y los mecanismos de expresión de las ideas. El rol que podría jugar Twitter se enfocaría principalmente
a servir como una plataforma de interacción constante y de direccionamiento
puntual hacia determinados encuentros o generación de instrumentos simbólicos o
de otro tipo. A la luz de los desarrollos tecnológicos de hoy las redes
sociales serian solo instrumentos coadyuvantes y de coordinación respecto de la
construcción y socialización de valores así como de la acción.
Febrero de 2013.