Diseño de actividades Pedagógicas desde el Paradigma Sociocultural
Desde un paradigma sociocultural el aprendizaje es
conceptualizado como la apropiación y dominio de herramientas culturales
valoradas de manera histórica por los miembros de una comunidad de práctica ¿De
qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de
actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la
evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y
educativas que las sustentan?
Diseño de actividades pedagógicas
mediadas por tecnología digital
Los directivos de la
Institución, los profesores, estudiantes y hasta familias involucradas en un
proceso de enseñanza aprendizaje, aunados al contexto institucional y social
donde se inscribe el centro escolar conforman en realidad una comunidad de
práctica cuyos límites estarán determinados por sus posibilidades de interacción
y la profundidad en el desarrollo de su interlocución en la vida diaria académica.
Así por ejemplo, tal como se ha venido desenvolviendo la escuela tradicional de
nivel básico, su radio de acción estaba demarcado por una interacción geográfica de la proximidad física, con
interacciones muy limitadas casi que circunscritas a su obligación de
intercambio de información administrativa con la Institución mayor y con
esporádicos intercambios académicos o culturales con escuelas de la proximidad.
Por el contrario, los centros escolares urbanos más avanzados de hoy es posible
que se encuentren inscritos en redes regionales o nacionales de interlocución y
hasta de trabajo académico o cultural de forma colaborativa. Quizás los rasgos
distintivos de las instituciones y de sus profesores y estudiantes como
comunidades de práctica se encuentren en su devenir diario como entes sujetos a
cumplir normas de diferente índole, lineamientos y roles dentro de la
institucionalidad formal (estatal) o informal (comunitaria).
El diseño de
actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, desde el punto de
vista de del paradigma sociocultural, nos convoca a pensar en la utilización de
los equipos de hardware como herramientas al servicio de los procesos de
enseñanza aprendizaje y los recursos de software como instrumentos culturales
que están revolucionando la manera como hemos venido conceptualizando la
utilización del lenguaje y de otros sistemas de signos (numéricos por ejemplo).
Vale recoradr que de acuerdo con lo expuesto por Fernández, J (2009), desde la
perspectiva sociocultural la tecnología digital puede entenderse como un
artefacto que crea diferentes contextos de interacción permitiendo al
estudiante apropiar el conocimiento y desarrollar habilidades asociadas a la
participación social. En el diseño instruccional que sea construido el docente deberá integrar
los conocimientos previos, abordar la reconstrucción de conocimientos y observar atentamente la comprensión por parte
de los estudiantes, como lo afirman Palincsar y Brown (1984) en Daniels, H.(
2003). En
el diseño de estas actividades pedagógicas el docente ha de tener en cuenta los
protocolos para el diseño de objetos de aprendizaje de tal modo que sean útiles
no solo para una situación en particular sino para otros contextos de
aprendizaje ya sea dentro de su comunidad académica o en otra con la cual pueda
interactuar en línea o en redes. Sin olvidar que de acuerdo con Wertsch (1998) citado por Daniels, H.( 2003) en el
paradigma sociocultural se trata de avocar
la acción humana y su relación con la realidad cultural, institucional e
históricas donde se realiza, las actividades diseñadas deberán tener en cuenta
los factores de contexto social e histórico.
Evaluación de actividades pedagógicas
Si
el diseño y ejecución de las actividades pedagógicas se ha ejercido desde el paradigma
sociocultural, la mejor manera de evaluar el aprendizaje y en este contexto la
efectividad de las actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital,
será acorde con los mismos parámetros teóricos. En ese sentido, se tratará de
diseñar también una evaluación que pueda identificar de manera confiable que
tanto se ha logrado la apropiación y el dominio por parte de los aprendices,
tanto en el manejo cultural de la herramienta (hardware y software) como los
conocimientos científicos y prácticos en tanto herramientas culturales
valoradas en el contexto histórico en el cual se inscribe el aprendizaje y el
contexto institucional de la comunidad de práctica donde se orienta. En suma se
trata de establecer si como lo afirma Fernández, J (2009) el aprendizaje ha sido útil como una forma de maestría y apropiación de las
herramientas culturales adquiridas desde la participación social.
Evaluación de políticas educativas e institucionales
que las sustentan.
Las políticas
educativas e institucionales representan propiamente aquellas directrices
estatales o comunitarias que empiezan justamente donde terminan las normas y corresponden
de manera muy precisa al ámbito cultural. Su evaluación dentro del marco de la teoría
sociocultural corresponde a la comprobación de su compatibilidad con el
contexto de aprendizaje y enseñanza en el que estás actuando los miembros de la
comunidad así como también la medición de que tanto se está propiciando la
apropiación y dominio por parte de los
aprendices del contexto histórico y cultural en el cual se sitúa el aprendizaje.
Así por ejemplo, es posible que las políticas educativas se hayan quedado
ancladas en el pasado, en el contexto de una comunidad que ya no vive o también
podría resultar que los contenidos educativos que se están promoviendo no
correspondan a los que en la práctica diaria son utilizados. De acuerdo con Wenger,
E (2001) en una comunidad
de práctica el sujeto y objeto tienen roles
diversos que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje de modo que sus
miembros trabajan colaborativamente transformando el conocimiento en práctica
cotidiana.
Referencias
Daniels, H.
(2003). Vygotsky y la Pedagogía. Capítulo Aplicaciones educativas de la teoría
sociocultural y de la actividad. Barcelona: Paidos
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009a). Las tecnologías
de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la
educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México,
Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública / Dirección General
de Materiales Educativos
Wenger, E. (2001). Comunidades de Práctica: Aprendizaje, Significado e
Identidad. Barcelona: Paidós.